educacioìn y tecnologiìa blog

Integrando la tecnología en la educación.

La tecnología en la educación ha pasado poco a poco a ser una realidad. Actualmente la segunda utiliza las herramientas que tiene la primera para llegar mejor a los estudiantes de todo tipo de edades. En los últimos años, el proceso de transformación digital en las escuelas, universidades y centros educativos se ha ido realizando poco a poco. Sin embargo, en el último año, debido a la situación que hemos vivido en el mundo entero, hemos visto un gran salto.

¿Cómo se ha integrado la tecnología en la educación?

1. “Asistir a clase” desde cualquier lugar

Con las herramientas adecuadas (ordenador + conexión a internet) los alumnos han podido seguir sus clases y temarios sin problemas. Después de un proceso de adaptación, más psicológico que físico, se han podido realizar las clases con normalidad, así como conferencias, seminarios o talleres reducidos.
La adaptación de las plataformas de comunicación de videollamadas a las necesidades del sector educativo ha sido muy rápido. Se han creado soluciones como Zoom Education, que permite tanto a profesores como a alumnos seguir las clases como si estuvieran en el cole.

2. Educación inmersiva e interactiva

Combinando elemento de inteligencia virtual y de inteligencia artificial, se consiguen crear experiencias realistas. Estas experiencias  permiten al alumno interactuar con personajes históricos, o ver el interior de una rana en 3D sin que esté realmente presente en la sala. La tecnología en la educación ha evolucionado mucho, y debido a la pandemia, muchos alumnos han podido ver sus nuevas e interesantes facetas.

Existen diferentes soluciones como por ejemplo la que ofrece la empresa Zspace, que utiliza gafas 3D y diferentes soportes digitales para que los alumnos prueben y descubran el mundo. Por otro lado, la plataforma D2L tienen soluciones que pueden aprovechar tanto escuelas como empresas que quieran formar a sus equipos y transformando la experiencia de adquirir conocimientos.

3. Mejora en la accesibilidad.

Desde que apareció internet, el acceso a la información se ha democratizado y expandido a todo el mundo. Si a lo anterior, le sumamos la aparición de ordenadores asequibles y el Smartphone, llevamos en nuestros bolsillos un mundo de datos. Esto facilita a los estudiantes el poder participar en formaciones de otras partes del mundo que, de no existir internet, nunca habrían podido acceder.

4. Seguimiento de los alumnos.

Tanto profesor como alumno necesitan saber en qué punto se encuentra de la formación y la evolución que está teniendo. Las herramientas digitales. permiten centralizar esta información en una pantalla general que aglutina todos los datos básicos. Además, los profesores pueden detectar necesidades y crear tareas personalizadas según la evolución de cada estudiante.

Como todo proceso de transformación digital, este tiene que ir acompañado de un cambio de modelo y de metodologías que acompañen en el proceso. Un caso de éxito que se ha llevado a cabo es el de La Salle – Universidad Ramon Llull en Barcelona. El centro necesitaba aportar flexibilidad a la educación debido a la pandemia. Para ello, crearon un modelo de aprendizaje híbrido llamado Smart Learning.
La Salle implementó Zoom Rooms, con la ayuda de Solvico, en más de 60 aulas para crear aulas inteligentes.

El profesorado del centro utiliza Zoom Meetings para integrar el nuevo modelo híbrido de experiencia educativa. Este modelo incorpora la tecnología en la educación y permite la participación de los estudiantes en persona y en línea. En las aulas se instalaron pantallas, pizarras digitales, micrófonos, altavoces y cámaras para que los estudiantes, que no se podían desplazar al centro, pudieran seguir online su educación.

La digitalización sigue y hay que tener en cuenta los inconvenientes que se pueden dar. Algunos de ellos son la brecha digital o la no presencialidad. Sin embargo, estas cuestiones pueden solucionarse con modelos híbridos como los que hemos visto en el ejemplo anterior. No podemos dejar de tener en cuenta la enormes ventajas que nos trae. Ahora mismo es posible acceder a programas y formaciones de todo el mundo, algo que hace 15 años no podíamos ni pensar.

Share this post